SAMANO un pueblo con encanto.

TXUS C&M
TXUS C&M
Sámano es una localidad y Junta Vecinal del municipio de Castro Urdiales. En el año 2018 contaba con una población de 2.907 habi ...
Sámano es una localidad y Junta Vecinal del municipio de Castro Urdiales. En el año 2018 contaba con una población de 2.907 habitantes. La localidad se encuentra a 50 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 3,5 kilómetros de la capital municipal, Castro Urdiales
Barrios:
   Helguera
   Pino
   Ornas
   Momeñe
   Hoz
   Montealegre
   Prado
   Laiseca
   Sangazo
   La Lastrilla
   El Moral
   Mellín
   Dombergón
   La Torquilla
Patrimonio:
Destaca del lugar, la cueva Juan Gómez, descubierta en los años 70 que posee una serie de seis figuras datadas en el Paleolítico.
Destaca también la cueva de La Lastrilla, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en el año 1998 y el castro de Peña Sámano, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en el año 2002. Comparte nombre con el río Sámano.
Otros bienes significativos son:
   Iglesia de San Nicolás de Bari (Sámano)
   Iglesia de San Andrés (Montealegre)
   Ermita de Helguera
   Puente medieval del Moral
   Depósitos de Agua de Dombergón
   Ilso de Anguia (Cordal del Ventoso)
   Bosque de La Cubilla
Festejos:
   Fiestas de San Juan – Helguera
   Fiestas del Carmen – Montealegre
   Fiestas de San Emeterio y San Celedonio - Sámano
   Fiestas de Nuestra Señora del Rosario (Patrona de Sámano) - Sámano


Antiguo puente de origen romano;
Esta situado en la pedanía castreña de Samano.
Hasta hace pocos años este antiguo puente era el único paso posible en esa zona sobre el rio Tabernillas. Hasta finales del s XVIII principios del XIX que se construyo el nuevo puente a pocos metros del antiguo, dejando a este el paso de peatones y alguna cabeza de ganado.
Este era paso obligado para los peregrinos que viniendo de Guriezo optaban por la ruta que pasaba por el alto de la granja; pese a ser mas dura que la de la costa, parecía que estaba mas libre de salteadores.

El fortín de La Rasa.
Situado en una finca ganadera del barrio samaniego de Montealegre, es una estructura defensiva construida por el ejército republicano en 1937 y formaba parte de la denominada Línea del Agüera, un conjunto de fortificaciones y elementos de contención en el frente oriental de la entonces provincia de Santander.
El arqueólogo e historiador cántabro José Ángel Hierro Gárate lo identificó hace unos años a través de un cartel de propaganda del bando nacional en la Guerra Civil, obra del dibujante Carlos Sáenz de Tejada, en el que se aprecia el interior del recinto.
Hierro Gárate explicaba en Castro Punto Radio que, durante el conflicto, la zona oriental de la región fue dotada de “muchos kilómetros de crestas fortificadas. Desde Castro-Alén hasta las faldas de Cerredo se instalaron  trincheras, refugios y nidos de ametralladoras”.
El fortín o galería de tiradores de La Rasa tiene forma de media luna. Mide 25 metros, está hecho de hormigón y semiexcavado en la roca. Disponía de dos troneras para ametralladoras y otras auxiliares para fusilería. Cuenta con una sección poligonal con aristas “para dificultar al enemigo hacer blanco en su interior”. Su ubicación estratégica, en una zona intermedia del puerto de La Granja, controlaba todo Sámano y su conexión con Guriezo sobre “el único paso abierto para tráfico rodado que existía entre ambos valles”. Fue abandonado cuando las tropas republicanas que defendían la zona recibieron la orden de retirarse a la línea del Asón.

José Ángel Hierro explicaba que este tipo de estructuras es “relativamente frecuente en esta zona de Cantabria. Pero por su tamaño, por su sección poligonal y por el hormigón, es un caso único y excepcional”. A nuestro invitado no le consta que haya habido alguna intervención autorizada, ni tampoco “si ha sido visitado por los detectoristas (buscadores de metales con detectores), algo prohibido en los yacimientos arqueológicos, pero ocurre y tenemos que vivir con ello”.

Según indicaba, toda la Línea del Agüera “estaría seriamente amenazada por el proyecto eólico Maya”. Sus elementos “corren el riesgo de desaparecer sin que nadie se entere”. La manera de preservar el fortín de La Rasa es “incluirlo en los inventarios de patrimonio de Cantabria y del municipio a través del plan general”. En los últimos años se ha cerrado con una puerta y cemento para utilizarse como aprisco para las ovejas.

Hierro Gárate ha destacado que Castro Urdiales es un municipio “especialmente rico en vestigios de la Guerra Civil. Aquí hubo un frente que permaneció durante dos meses y se fortificó mucho, incluidas las estructuras de costa”. Hacía alusión a la triple línea de trincheras y nidos de ametralladoras que rodean al Cargadero de Dícido y los localizados en Islares y Otañes entre otros. Tenemos, añadía, “los ejemplos más numerosos y mejor conservados de la región”.

A continuación ofrecemos imágenes de archivo del fortín y el cartel con el dibujo de Carlos Sáenz de Tejada.

MÚSICA:
https://www.epidemicsound.com/track/H...

#aventura #mtb #ciclismo

همه توضیحات ...